Ir al contenido principal

El museo de las consciencias – Obra colectiva

En 2007, Peter Nepstad inicia una colaboración con el 'Maison d'Ailleurs, Musée de la science-fiction, de l'utopie et des voyages extraordinaires', un museo situado en Suiza, con motivo de una exposición basada en el 'Commonplace Book' de H.P. Lovecraft. Este libro era un cuaderno de anotaciones en el que el escritor apuntaba bocetos más o menos terminados de argumentos para sus narraciones. La colaboración consiste en escribir obras de ficción interactiva basadas precisamente en estas anotaciones. Peter Nepstad hace extensiva esa invitación a toda la comunidad internacional de ficción interactiva.

Diversos países intervienen escribiendo obras en sus lenguajes nativos. El museo de las consciencias es precisamente la aportación española al proyecto, un trabajo producto de la colaboración entre cinco autores. Pablo Martínez 'Depresiv', Johan Paz 'Mel Hython', Santiago Eximeno, Xavier Carrascosa 'Grendel Khan', y Ruber Eaglenest 'El Clérigo Urbatain'.

Ruber realizó labores de testeo global, e implementación de una de las historias de Xavi Carrascosa.

La obra fue coordinada y producida en una primera fase por Pablo Martínez, y en una segunda fase por Ruber Eaglenest. La maquetación y diseño gráfico de los materiales adicionales corrieron a cargo de Xavi Carrascosa.

Premio al mejor Argumento. Nominada en las categorías de Calidad Literaria, Originalidad y Mejor Puzzle – Premios Hispanos 2007

Advertencia de contenido: Esta obra contiene historias de terror con elementos de violencia, gore, mutilación, consumo de drogas y sexo explícito.


> Lee la entrevista, 'cómo se hizo', con los autores.

> Referencia a la exhibición en la web de Peter Nepstad.

¿Cómo se juega Ficción Interactiva? Lee esta guía.
O usa esta breve tarjeta de ayuda.

Entradas populares de este blog

Estructuras para la Ficción Interactiva Basada en Elecciones

Una frase que me gusta decir es que la Ficción Interactiva se define por la comunidad. Que su naturaleza, su uso y su práctica son el fruto de una evolución comunitaria de más de 25 años, a través de obras que suponen un punto de inflexión, dimes y diretes en foros y chats, o la irrupción de nuevos esquemas tan revolucionarios que no hemos tenido más remedio que ampliar horizontes. Juegos como Photopia , howling dogs  y la explosión Twine, o artículos como Crimes Against Mimesis , o incluso discusiones de foro como la que generó el juego-ensayo The Nemean Lion y propició el uso del término Agencia . Esto es tal que así que el vocabulario teórico que se usa no proviene de un corpus teórico oficial o académico (aunque a veces sí), o de populares libros de diseño (aunque a veces también); sino del uso a lo largo de los años, y del análisis compartido. De todo ese rico vocabulario, el que define la ficción interactiva moderna de éxito en la segunda década del siglo XXI, compete a fi...

Caperucita Original

Versión ilustrada en una antología de cuentos de 1927 Nick Monfort me dijo, al proponerle la traducción de The Girl and the Wolf , que “ Esa es una de las primerísimas obras que hice, pero no estoy avergonzado por ella, así que estoy encantado de que la traduzcas al español ”. Mi motivación para realizar la traducción es que, The Girl and the Wolf, expone en una sóla obra, una buena parte de las iteraciones y versiones diferentes e imaginables de Caperucita y el Lobo. Y de paso me sirve para tratar el tema de las versiones originales de los cuentos. La versión más común del cuento de Caperucita Roja que todos conocemos, puede ser leída, de una forma casi fidedigna, en esta creación de Nick, seleccionando la historia sin tono sexual y con un nivel de violencia medio. En ella, Caperucita, camino de casa de su abuelita, va por el bosque para llevarle provisiones y medicamentos. Es divisada por el lobo, el cual ansía devorarla; pero no en mitad del camin...

"Shinchan flipa en colores", el sistema PEGI y los niños

Ser un jugón y ser padre es un problema. Porque sencillamente la industria, a pesar de lanzar al mes toneladas de juegos dedicados al público infantil, realmente no tienen ni idea de cómo diseñar juegos apropiados para un niño; con lo cual, se produce la paradoja de que acaban jugando más a "Imagina ser Veterinaria" los papás que la niña a la que iba destinado el producto. En mi caso he pasado muchas horas jugando a "Shinchán flipa en colores", hasta el punto de apreciarlo. Luego está el sistema PEGI, a pesar de las críticas, yo apoyo incondicionalmente el sistema. Para mi es cristalino y perfectamente informativo; el problema viene en cómo lo aplica la industria a la hora de vender sus juegos: ¿+3 años quiere decir que mi hija de 4 podrá manejar el juego sin ayuda externa o qué en realidad el contenido es más sieso que los Teletubbies? Evidentemente, no seas iluso, tu hija de entre 0 a 5 años va a ser incapaz de jugar a nada, nada que la industria puntera de los vi...