
El Anillo parte III se publicó el día 23 de abril de 2009, y va con mi flamante portada. Ve y juégalo, merece la pena:
Descarga el Anillo III
Cuando uno no se dedica a hacer arte, o a dibujar, se piensa que los artistas gráficos sacan su magia de la nada: Que son unos talentosos innatos que es ponerse a dibujar y ya lo hacen estupendamente. Cuando al fin uno se dedica a hacer sus primeros dibujos te das cuenta de que eso no es cierto. Quizás lo sea para unos pocos genios, o para dibujantes muy muy avanzados, pero la realidad es que el estudio de todo dibujante está repleto de formas, modelos, fotos de referencia y texturas a emular.
Este es el escritorio de desarrollo de la portada del Anillo III:
Como se puede observar, está lleno de referencias: A la derecha, un estudio de color de piel de dragón dorado. Sobre todo para lo más importante, el dorado en sombra.
En el centro anillos y cómo se comporta la luz cuando incide en ellos (no me ha servido de mucho, la verdad).
Abajo el boceto en papel y lápiz. Realizado a mano alzada cómodamente en mi sillón, siguiendo las directrices sobre dibujar dragones de Kaalalog, mientras observaba la foto añeja de Mel Hython en sus tiempos de joven JASP (Joven Aunque Sobradamente Preparado) junto a un spectrum mostrando la pantalla original del Anillo, hoy perdida. Esta foto explica muchas cosas, por ejemplo porqué el pergamino mostrando el título del juego está en runas Quenya, o la total ausencia del nombre del autor en la portada; en cambio sí se muestra la firma del artista tras la portada. Aunque también desvela un gazapo por mi parte. La pata delantera del dragón es una garra, una garra que puede atrapar víctimas, como las garras de las águilas. Yo en cambio he creado una pata típica de animal, para apoyarse en el suelo. Esto es debido a que no me fijé bien, y a que el modelo de patas que he tomado para realizar a Uudrum es del tipo de dragón europeo (según el taller de dragones... Kaalog), como se puede ver en el material de referencia a la izquierda.
Arriba se puede ver una comparativa de estilos de runas Quenya. Todas son bellas pero finalmente me incliné por el tipo llamado Tengwar Noldor; por dos motivos: uno, se adapta mejor al ancho y alto del pergamino (mejor proporción); y dos, me pareció un estilo más arcaico, que daba la impresión de ser más antiguo, más crudo. El generador de runas Quenya se encuentra en esta dirección:
http://tengwar.art.pl/tengwar/ott/start.php?l=en
El resultado de la traducción puede ser obtenido en distintos formatos, directamente en texto ASCII o en un PNG con el estilo de letra deseado. Directamente en ASCII es más útil de lo que se puede pensar, ya que aunque en un principio parece un galimatías, la cadena de texto se pasa por una fuente tipográfica de Quenya, para obtener el resultado deseado. Esto permite usar runas Quenya como texto, usarlo en html, documentos, pdf, etc... sin que sean rasterizados gráficos. Evidentemente lo más rápido y sencillo es que la salida sea en rasterizado PNG, que es lo que yo he usado. Para conseguir las fuentes Quenya y más información al respecto mira esta web:
http://www.acondia.com/fonts/index.html
Y no, el texto del pergamino no contiene el nombre del autor del juego, je, je, sino que pone "El Anillo, o la triste historia de Uudrum el dragón dorado". Tampoco es que cupiese más en el ancho del pergamino...

Lo pone en inglés, ya que el español no está disponible en el generador. Además creo que se advierte que no se realiza una verdadera traducción al Quenya, sino que se escriben los fonemas ingleses con runas Quenya. O algo así me parece haber entendido, pero bueno, significar significa eso... ¡te lo digo yo...! Creo.
El proceso de reconstrucción de la portada comenzó como la seda. Con la idea en la cabeza, sin estar asentada, y sin el propósito de ir a ningún lado con esto, el boceto salió tan bien en el primer intento que eso me animó a seguir. Lo siguiente fue pasarlo a vectorial en Inkscape, donde corregir la proporción, y añadir los detalles, también fue algo sencillo y satisfactorio.
Para todo esto seguí el magnífico tutorial de dibujar dragones de Kalaalog: Dragon Workshop. Así pude añadir y dibujar cada elemento del dragón a lápiz, y más tarde corregir con mayor precisión y proporción en Inkscape. El taller está realmente bien organizado, tratando en artículos aparte la cabeza, el cuerpo, las alas, las garras, las escamas... Y estas últimas fueron las que me dieron el primer dolor de cabeza.

Aquí es cuando se aprende que el secreto de los grandes artistas también está en el detalle. Y que el detalle requiere tiempo, y que el detalle requiere recursos. Si un artista para dar el acabado final a un cuadro o dibujo requiere tiempo, un novato total como yo requiere días y días y días y días. Además en mi modesto PC, el detalle significa mayor complejidad en el dibujo vectorial lo cual hace que Inkscape vaya cada vez máaaas y más lento. Mi actual configuración de hardware me previene que me pierda en los detalles obligándome a realizar dibujos icónicos donde el detalle esté ausente.
Como mi dragón es un anillo de oro, imaginé que el embrujo también simplificaría los rasgos del dragón original, así que opté por prescindir completamente de las escamas. De todas las excusas que he dado la de mayor peso es mi inexperiencia e ineptitud. En mi otro proyecto de "El Ojo del Guerrero...", también llegué a esa conclusión. Además, los dibujos vectoriales sin texturas o muy icónicos lucen muy bien en Inkscape, así que... así se queda, falto de textura.
El otro problema gordo y donde ya vi que me había metido en un berenjenal fue el color: ¡Qué difícil es conseguir un color que parezca natural! Asignar colores no es asunto baladí, es también endemoniadamente difícil, como se puede apreciar de mis anteriores artículos; afortunadamente, aprendí un par de cosas en el camino, ya se manejar algo la luminosidad y la saturación, pero a día de hoy sigue siendo una cuenta pendiente para mi.
Finalmente como no lograba dar con un efecto de brillos y sombras adecuados a un anillo redondeado, usé los gradientes circulares y sombras hechas a mano para lograr un efecto de forma; y traté de lograr unos efectos de luces de dos focos, una externa muy débil, más la iluminación del brillo del ojo esmeraldino del dragón (clica en la portada al inicio de este artículo para verla en detalle). No termina de satisfacerme pero al menos no queda tan pobre como mis primeros intentos.
La cresta también tiene efecto de luz. Este si está elaborado con paciencia y detalle, pero merecía la pena. Cada cresta tiene un degradado para darle volumen y aparte conforme se alejan más del ojo tiene unos tonos más oscuros.
El pergamino del título en Quenya, está tomado de la red. Hay un pack gratuito de gráficos vectoriales de pergaminos para usar libremente, se llama "hojas de testamento" y se puede obtener buscando eso mismo en google (la fuente original, una de dos, o ignoro cual es, o está caida: www.creativosonline.org). Aunque no he usado ninguno de los magníficos pergaminos que venían de forma literal; sino que lo he simplificado y adaptado a mis necesidades.
Sobre la elección del fondo lo puedes leer en mi anterior artículo sobre el tema: Portada del anillo, comparativa de estilos.
El brillo del ojo está hecho en The Gimp, un pixel pusher, un programa de rasterizados libre equivalente a Photoshop. Esa es otra tarea pendiente, conseguir brillos intensos pero con arte vectorial, estoy experimentando en ello con el comic del anillo. Pero como soy incapaz de dominar el color, menos aún la luz, menos aún el brillo en inkscape; The Gimp tiene una serie de filtros artísticos y efectos especiales rápidos y fáciles de usar, como los destellos. Son altamente configurables así que uno los puede usar para sus propios fines.
Hablando de ojos... el ojo esmeraldino está sacado de un ojo real de gato, de color esmeralda (o quizás sea foto artística) que encontré en google images. A partir de ahí recortar y vectorizar automáticamente simplificando algo el resultado. La calidad es altísima para lo pequeño que es... casi no merece la pena, menos aún para el comic del anillo.
Y eso es todo, sino fuera por el fondo, que viste muy bien... cualquiera podría hacerlo mejor que yo, siguiendo las directrices del artista tras Kalaalog: Vyoma. En su blog no sólo encontrarás el taller de dragones... tiene una cantidad tal de tutoriales, la mayoría orientados a fantasía, apabullante, que van desde el dibujo boceto a lápiz, al arte digital con Photoshop o vectorial con Inkscape. Cualquiera puede, es cosa de tener un concepto, buscar referencias, y el detalle, que es cuestión de tiempo, echarle y echarle tiempo, horas y horas. Dice mi amigo Grendel, y lo corrobora Vyoma, que el arte es un proceso iterativo. Todo consiste en probar, borrar y volver a probar hasta que el trazo, el estilo o el color encajen.
Comentarios